El 16 de Noviembre de 2010 el flamenco fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Un hecho que refuerza y reivindica la importancia de esta seña de identidad y expresión artística andaluza. El arte flamenco es una herencia cultural recibida de nuestros mayores por transmisión oral, que significa pasado, presente y futuro, tradición y vanguardia de una de las manifestaciones culturales más ricas del mundo, única y múltiple, símbolo de la identidad de Andalucía que la representa artísticamente en todo el mundo.
La Cátedra de Flamencología dentro de sus fines, debe impulsar proyectos que promuevan la investigación y la difusión del conocimiento de las expresiones de este arte, tan arraigado en la identidad malagueña y andaluza, y la difusión de los valores culturales artísticos que lo conforman.
Málaga ha estado siempre presente en este arte, tanto como epicentro neurálgico y económico del flamenquismo estético, musical y literario, (S. XIX; como cuna de cantes y de artistas, de relevancia imprescindible, los cuales han participado en la gestación de estilos que no se identifican como representativos de la Escuela Flamenca de Málaga, pero en los que sus cantaores han tenido una influencia decisiva. Afirmar que resultaría inconcebible el flamenco actual sin la figura de Juan Breva, se presenta hoy desde cualquier punto de vista, una evidencia absolutamente incuestionable.
Esta plataforma, centrada en actividades de transferencia de conocimiento, sirve para dar difusión al presente Proyecto de Investigación que pretende profundizar en el análisis de los diferentes estilos del cante flamenco de Málaga, y seleccionar aquellos palos flamencos que en el pasado siglo han tenido una pronunciada evolución hasta llegar a fijar su esquema musical e interpretación en la actualidad.
El grupo de trabajo, previo análisis de la evolución de las múltiples variantes de cantes y bailes andaluces que conforman el universo flamenco y en particular en Málaga, ha evidenciado que son varios los que cumplen con esta premisa, pero debido a la complejidad, y para el mejor desarrollo de los mismos, se han seleccionado para este primer acercamiento, los “polos” y la “ petenera “. Asimismo, se completará el trabajo con una entrevista y anecdotario con una persona relevante del flamenco que haya contribuido con su dedicación y estudio al acervo cultural flamenco de Málaga, o bien, alternativamente, con una aproximación a la “ bulería “, que serviría de inicio para el estudio en profundidad de este palo flamenco, en proyectos futuros de investigación.