| 
         
          | XII 
              Semana Internacional de Cine FantásticoMálaga 1 - 
              10 marzo de 2002, Cine Alameda
 |  
         
          | 
               
                | CICLO:ANTOLOGÍA DEL FANTÁSTICO MEXICANO
 |   
                |   |   
                |  |   
                |  "LA LLORONA" PRODUCTOR: Eco Films. México, 1933.
 DIRECTOR: Ramón Peón.
 ARGUMENTO: Guz Águila.
 FOTOGRAFÍA: Guillermo Baqueriza.
 MÚSICA: Max Urban. SONIDO: B. J. Kroger.
 ESCENOGRAFÍA: Mariano Rodríguez Granada. EDICIÓN: Guillermo 
                    Baqueriza.
 REPARTO: Ramón Pereda, Virginia Zurí, Carlos Orellana, Adriana 
                    Lamar, Albert Martí.
 DURACIÓN: 61 min.
 Leyenda colonial mexicana acerca 
                    de La Malinche (mujer índigena concubina de Hernán Cortés), 
                    quien por vengarse de su infiel amante mata a sus hijos. Antes 
                    de quitarse ella misma la vida, profiere una maldición destinada 
                    a alcanzar al primogénito de cada generación de la familia 
                    del conquistador. Convertida en aterrador fantasma, conocido 
                    como La Llorona, lamenta su desgracia emitiendo su escalofriante 
                    grito: "¡Ay, mis hijos.!". La película, cuya duración es de 
                    apenas 60 minutos, se desarrolla en tres épocas distintas: 
                    1633, algún momento del Virreinato y el México del siglo XX. 
                    Esta es la primera versión sonora de la más famosa leyenda 
                    mexicana. Su éxito suscitaría otros intentos y secuelas, la 
                    más conocida de las cuales dirigida por René Cardona en 1959 
                    con el mismo título contaba con nuestro entrañable y muy fantástico 
                    Eduardo Fajardo durante su temporada Mexicana.  |   
                | "EL 
                    FANTASMA DEL CONVENTO" |   
                |  "EL 
                    FANTASMA DEL CONVENTO" PRODUCTOR: FESA (Films Exchange, S. A.) México, 1934.
 DIRECTOR: Fernando de Fuentes.
 ARGUMENTO: Jorge Pezet, Fernando de Fuentes y Juan Bustillo 
                    Oro.
 FOTOGRAFÍA: Ross Fisher.
 MÚSICA: Max Urban.
 SONIDO: Rodríguez Hermanos.
 ESCENOGRAFÍA: Fernando A. Rivero.
 EDICIÓN: Fernando de Fuentes.
 REPARTO: Martha Ruel (Cristina), Enrique del Campo (Alfonso), 
                    Carlos Villatoro (Eduardo), Paco Martínez (Padre Prior), Victorio 
                    Blanco (monje), José I. Rocha (conserje).
 DURACIÓN: 85 min.
  El matrimonio formado por Cristina 
                    y Eduardo, en compañía de Alfonso, amigo de ambos, se ha perdido 
                    en la montaña y va a parar a un monasterio casi en ruinas. 
                    Eduardo, algo miedoso, rehúsa a entrar al edificio. Cristina 
                    y Alfonso -quienes mantienen un idilio prohibido- lo convencen 
                    de pasar la noche ahí. Una serie de sucesos sobrenaturales, 
                    incluyendo la presencia de extraños monjes, producen el arrepentimiento 
                    de los amantes. Los tres visitantes reciben con alivio el 
                    amanecer, pero antes de abandonar el convento reciben una 
                    nueva sorpresa. La cinta se hace eco del expresionismo alemán, 
                    triunfante una década antes, en particular del clásico Sombras 
                    de Artur Robison. Sorprende, al decir de los expertos, por 
                    el uso creativo y morboso del elemento erótico, también habitual 
                    en el cine europeo del momento, pero poco por la cinematografía 
                    mexicana hasta entonces. |   
                |  |   
                |  "DOS 
                    MONJES" PRODUCTOR: Proa Films. México, 1934. DIRECTOR: Juan Bustillo 
                    Oro.
 ARGUMENTO: José Manuel Cordero y Juan Bustillo Oro.
 FOTOGRAFÍA: Agustín Jiménez.
 MÚSICA: Max Urban.
 SONIDO: B. J. Kroger.
 ESCENOGRAFÍA: Mariano Rodríguez Granada y Carlos Toussaint.
 EDICIÓN: Juan Bustillo Oro.
 REPARTO: Magda Haller (Ana), Víctor Urruchúa (Juan), Carlos 
                    Villatoro (Javier), Sofía Haller (madre de Javier), Emma Roldán, 
                    Manuel Noriega (monje).
 DURACIÓN: 85 min.
  La historia se desarrolla en el 
                    siglo XIX. Javier y Juan, entrañables amigos, se disputan 
                    el amor de Ana. En una pelea entre ambos, Ana resulta herida 
                    de muerte. Envenenado por el resentimiento y el dolor, Javier 
                    se recluye en un monasterio. Su estado mental y físico se 
                    deteriora al grado de que el Prior manda llamar a un monje 
                    recién llegado para confortar al desesperado Javier. Este 
                    monje resulta ser nada menos que Juan. Cada uno cuenta entonces 
                    su propia versión de la tragedia. Javier, incapaz de perdonar 
                    a Juan y a sí mismo, muere atormentado por alucinaciones mientras 
                    toca al órgano la canción que le escribiera a Ana. Una de 
                    las cintas más atípicas de la época y, al mismo tiempo, muy 
                    característica de una manera mexicana de hacer cine que antecede 
                    a Abismos de Pasión de Buñuel, por poner un ejemplo. Son de 
                    destacar el uso de la fotografía y del uso del color del vestuario 
                    - simbólicos blanco y negro - de los dos protagonistas.  |   
                |  |   
                |  "EL 
                    BAÚL MACABRO" PRODUCTOR: Producciones Peste. México,1936. DIRECTOR: Miguel 
                    Zacarías. ARGUMENTO: Jorge M. Dada y Alejandro Galindo.
 FOTOGRAFÍA: Alex Phillips.
 MÚSICA: Jorge M. Dada.
 SONIDO: B. J. Kroger.
 ESCENOGRAFÍA: Jorge Fernández.
 EDICIÓN: Miguel Zacarías.
 REPARTO: Ramón Pereda (Dr. Renán), René Cardona (Dr. del Valle), 
                    Manuel Noriega (Dr. Monroy), Esther Fernández (Alicia Monroy), 
                    Carlos López Chaflán (agente de policía).
 DURACIÓN: 75 min.
 El Dr. Renán vive obsesionado por 
                    curar a su esposa, que padece un extraño mal. Para ello, roba 
                    cadáveres femeninos de los hospitales. Esto atrae la atención 
                    de la policía. Entre los sospechosos se encuentra el Dr. del 
                    Valle, novio de Alicia. Renán, al cabo de una serie de experimentos 
                    fallidos, deduce que requiere de mujeres vivas para sus fines. 
                    Alicia es internada para una operación de rutina y es secuestrada 
                    por Renán. El Dr. del Valle logra descubrir la verdad y llega 
                    a tiempo al laboratorio del médico loco para salvar a su novia. 
                    Una de las cimas del ambiente siniestro en el cine mexicano, 
                    que ya es decir. La ingenuidad de ciertas propuestas no le 
                    resta su valor pionero en el género de sabio loco, ni sus 
                    propios atractivos delirantes. Las influencias que registra 
                    van del expresionismo a una inteligente reelaboración de la 
                    contemporánea Universal, que trasciende una ágil narrativa. 
                   |   
                |  |   
                |  "HERENCIA 
                    MACABRA" (La Traicionera) PRODUCTOR: Productora de Películas, México, 1939.
 DIRECTOR: José Bohr.
 ARGUMENTO: José Bohr, Duquesa Olga (Eva Limiñana de Bohr), 
                    Xavier Dávila; asistencia bacteriológica (sic) del Dr. Enrique 
                    Sánchez Posadas.
 FOTOGRAFÍA: Jack Draper.
 MÚSICA: José Bohr, Manuel Esperón y pieza de L. van Beethoven.
 SONIDO: Roberto Rodríguez.
 ESCENOGRAFÍA: Mariano Rodríguez Granada.
 EDICIÓN: José Bohr.
 REPARTO: Miguel Arenas (Dr. Ernesto Duarte), Consuelo Frank 
                    (Rosa), Ramón Armengod (Eduardo), Luis Aldás (Luis), Aurora 
                    Walker (María), Agustín Isunza (César), José Rubio (Rolando), 
                    Manolo Fábregas (Tato), María Virginia (Nena), Albert Galán 
                    (Sr. Mora), Fanny Schiller (Matilde).
 DURACIÓN: 83 min.
  El Dr. Duarte mantiene la hipótesis 
                    de que la fealdad deforma el carácter de las personas, haciéndolas 
                    malvadas. Se dedica en cuerpo y alma a embellecer a sujetos 
                    feos o deformes por medio de la cirugía, logrando también 
                    asombrosos resultados en su carácter. La vocación lo hace 
                    olvidar a su joven esposa Rosa, a quien relega por completo. 
                    Ella, resentida y sola, se convierte en amante de Eduardo. 
                    Esto no pasa desapercibido para el médico, quien venga la 
                    ofensa convirtiendo a su mujer en un ser deforme y dejando 
                    al traidor una 'herencia macabra'.  |   
                |  |   
                |  "LADRÓN 
                    DE CADÁVERES" PRODUCTOR: Internacional Cinematográfica. México,1956.
 DIRECTOR: Fernando Méndez.
 ARGUMENTO: Fernando Méndez y Alejandro Verbitzky.
 FOTOGRAFÍA: Víctor Herrera.
 MÚSICA: Federico Ruiz.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: Gunther Gerszo.
 EDICIÓN: Jorge Bustos.
 REPARTO: Columba Domínguez (Lucía), Crox Alvarado (Capitán 
                    Carlos Robles), Wolf Ruvinskis (Guillermo), Carlos Riquelme 
                    (don Panchito), Arturo Martínez, Eduardo Alcaraz, Yerye Beirute, 
                    El Lobo Negro.
 DURACIÓN: 76 min.
  Un científico loco busca atletas 
                    -luchadores- para secuestrarlos y utilizar sus cuerpos en 
                    experimentos de transplante de cerebro. Disfrazado como don 
                    Panchito, vendedor de lotería, acude a un gimnasio para elegir 
                    a sus víctimas. Guillermo entrena en este local, donde trabaja 
                    la bella Lucía. Ambos se enamoran. Don Panchito, luego de 
                    varios fracasos, selecciona a Guillermo -que colabora con 
                    la policía en la búsqueda del científico- como próxima víctima. 
                    Implanta a éste un cerebro de gorila, convirtiéndolo en un 
                    engendro invencible. Durante un match la criatura, enfurecida, 
                    destruye al científico y causa pánico colectivo en la arena. 
                    Se dirige luego al departamento de Alicia, a quien rapta. 
                    El Capitán Robles, viejo amigo de Guillermo, logra rescatar 
                    a la muchacha, pero no puede salvarlo a él de las balas de 
                    la policía. El sacrificio de Guillermo es reconocido por las 
                    autoridades. Este título pasa por ser el primer film de horror, 
                    rigurosamente hablando realizado en México y es inmediatamente 
                    anterior a la fiebre de las películas de luchadores enmascarados. 
                    Ambos subgéneros se encuentran aquí plenamente anunciados 
                    a lo que no es ajena la presencia de Wolf Rubinskys que con 
                    los años sería Neutrón, el más conocido después de Santo, 
                    al que también se enfrentaría (sin máscara, eso sí) en Santo 
                    contra Los invasores de Marte. |   
                |  |   
                |  "EL 
                    VAMPIRO" PRODUCTOR: Cinematográfica ABSA, México 1957.
 DIRECTOR: Fernando Méndez.
 ARGUMENTO: Ramón Obón.
 FOTOGRAFÍA: Rosalío Solano.
 MÚSICA: Gustavo César Carrión.
 SONIDO: Rafael Ruiz Esparza y Enrique Rodríguez. ESCENOGRAFÍA: 
                    Gunther Gerszo.
 EDICIÓN: José W. Bustos.
 REPARTO: Abel Salazar (Enrique), Ariadne Welter (Martha), 
                    Carmen Montejo (Eloísa) José Luis Jiménez (Don Emilio), Germán 
                    Robles (Conde Karol de Lavud), Mercedes Soler (sirvienta), 
                    Alicia Montoya (María Teresa).
 DURACIÓN: 72 min.
 La clásica historia de Bram Stoker 
                    fue adaptada al medio rural mexicano. La acción transcurre 
                    en la hacienda de Los sicómoros, a donde llega la joven Martha 
                    y el médico Enrique. Éste ha sido llamado para salvar la vida 
                    de María Teresa. La enigmática tía Eloísa logra volver a la 
                    vida al Conde Karol de Lavud, enterrado desde hace cien años 
                    en la cripta familiar. El vampiro siembra el terror en la 
                    comarca e intenta convertir a la joven Martha en su seguidora. 
                    Enrique se enamora de Martha, pero ésta cae bajo el influjo 
                    maligno del vampiro. La tía Eloísa y Lavud son destruidos 
                    por María Teresa. Martha es rescatada por Enrique. Un clásico 
                    absoluto que conoció muy pronto su secuela y generó todo un 
                    estilo en el que seguirían El mundo de los vampiros, El barón 
                    del terror, Santo contra las mujeres vampiro... Atención a 
                    la fotografía de Solano y a los decorados del pintor vanguardista 
                    Günther Gerzo.  |   
                |  |   
                |  "LA 
                    MARCA DEL MUERTO" PRODUCTOR: Alameda Films y César Santos Galindo. México,1960.
 DIRECTOR: Fernando Cortés.
 ARGUMENTO: José María Fernández Unsaín y Alfredo Varela Jr.
 FOTOGRAFÍA: José Ortiz Ramos.
 MÚSICA: Gustavo César Carrión.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: Gunther Gerszo.
 EDICIÓN: Alfredo Rosas Priego.
 REPARTO: Fernando Casanova (Dr. Malthus/Gonzalo Malthus), 
                    Sonia Furió (Rosa), Rosa María Gallardo (última raptada), 
                    Guillermo Cramer (Inspector de Policía), Aurora Alvarado (Luisa), 
                    Juan José Martinez Casado (alcaide de la prisión), Pedro de 
                    Aguillón (capellán de la cárcel), Edmundo Espino (Antonio, 
                    mayordomo de Gonzalo), Armando Velasco (tío de Rosa), Guillermo 
                    Bravo Sosa (Remigio).
 DURACIÓN: 77 min.
 Los crímenes cometidos en la búsqueda 
                    de la eterna juventud y de la inmortalidad llevaron al Dr. 
                    Malthus a la horca en el siglo XIX. Ahora, su tataranieto 
                    -también médico- obedece el mandato ultraterreno de su ancestro 
                    para volverlo a la vida. Horrorizado por las exigencias de 
                    sangre fresca del redivivo Malthus y por el peligro que Rosa 
                    y otras jóvenes corren, Gonzalo debe enfrentarse a él y detenerlo. 
                    Una de las películas que revalidaron el creciente prestigio 
                    internacional del fantástico mexicano en un momento de inflexión 
                    del mismo, el año de El mundo de los vampiros y El barón del 
                    terror. |   
                |  |   
                |  "MACARIO" PRODUCTOR: Clasa Films Mundiales. México, 1960.
 DIRECTOR: Roberto Gavaldón.
 ARGUMENTO: Bruno Traven, basado en un cuento de los hermanos 
                    Grimm; Emilio Carballido y Roberto Gavaldón.
 FOTOGRAFÍA: Gabriel Figueroa.
 MÚSICA: Raúl Lavista.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: Manuel Fontanals.
 EDICIÓN: Gloria Schoemann.
 REPARTO: Ignacio López Tarso (Macario), Pina Pellicer (esposa 
                    de Macario), Enrique Lucero (La Muerte), Mario Albert Rodríguez 
                    (don Ramiro), Enrique García Álvarez (Inquisidor), Eduardo 
                    Fajardo (Virrey), José Gálvez (El Diablo), Consuelo Frank 
                    (Virreina), José Luis Jiménez (Dios), Wally Barrón (panadero), 
                    Sonia Infante (esposa de don Ramiro), Manuel Dondé (enviado 
                    de la Inquisición), Miguel Arenas (Inquisidor), Luis Aceves 
                    Castañeda (verdugo), José Dupeyrón, Celia Tejeda, Manuel Noriega, 
                    Mario García González, Pepe y sus marionetas y, entre los 
                    extras, Alicia del Lago.
 DURACIÓN: 90 min.
 Es Día de Muertos de cualquier año 
                    del siglo XVIII. Macario, agobiado por una vida de hambre 
                    y miseria, come a solas un guajolote (pavo mexicano) que su 
                    mujer robó y cocinó para él. El hombre acepta compartir el 
                    manjar solamente con la Muerte, porque ella no hace distingos 
                    entre pobres y ricos. Ella, agradecida, le da un agua de sanación 
                    que pronto lo convierte en afamado curandero. Su prestigio 
                    le trae bienestar, pero también graves problemas con la Inquisición 
                    y con la familia del Virrey. Al fin, debe huir y llega a la 
                    gruta de la Muerte, quien le muestra las velas que representan 
                    las vidas humanas. La suya es muy pequeña y se está extinguiendo. 
                    Nominada al Oscar a la mejor película, está escrita por uno 
                    de los escritores más enigmáticos del pasado siglo: B. Traven, 
                    autor de El tesoro de Sierra Madre y Un puente en la jungla, 
                    basado en un cuento de los Hermanos Grimm. Se trata de una 
                    rara conjunción de talentos que se resuelve en un cuento existencialista 
                    que no desdeña los apuntes antropológicos ni una interpretación 
                    de la psicología indígena. La interpretación de López Tarso, 
                    la fotografía de Gabriel Figueroa y lo cruel de la historia 
                    hacen de ella una obra maestra del cine de cualquier género. 
                    El espectador ocioso puede entretenerse buscando concomitancias 
                    con El séptimo sello.  |   
                | "SANTO 
                    VS. LAS MUJERES VAMPIRO" |   
                |  "SANTO 
                    VS. LAS MUJERES VAMPIROS" PRODUCTOR: Filmadora Panamericana. México, 1961 DIRECTOR: 
                    Alfonso Corona Blake.
 ARGUMENTO: Rafael García Travesí, Antonio Orellana, Fernando 
                    Osés.
 FOTOGRAFÍA: José Ortiz Ramos.
 MÚSICA: Raúl Lavista; piezas de Beethoven, Johann Strauss 
                    y Mario Álvarez.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: Roberto Silva.
 EDICIÓN: José W. Bustos.
 REPARTO: Santo el Enmascarado de Plata, Lorena Velázquez (Zorina), 
                    Jaime Fernández (Carlos), María Duval (Diana), Ofelia Montesco 
                    (Tundra), Augusto Benedico (Profesor Orloff), Xavier Loyá 
                    (Jorge), Fernando Osés (Igor), Guillermo Hernández Lobo Negro 
                    (Marcus), León Moreno, Ricardo Adalid (policía), Nathanael 
                    León Frankenstein (Taras); luchadores: Rodolfo Cavernario 
                    Galindo, Ray Mendoza El Indio, Black Shadow, Bobby Bonales 
                    y Eduardo Bonada; Víctor Velázquez (médico forense), Laura 
                    Marquetti, Javier Samperio, Marco Antonio Arzate, Gonzalo 
                    García, Margarito Luna (gendarme), José Chávea Agundes, René 
                    Barrera, Jorge Casanova (encadenado y vampirizado), Miguel 
                    Tejeda Santillana, Pedro de la Torre, Carlos Robles Gil (mayordomo), 
                    Mario Sevilla (sirviente), Picoro, Fabián Grey (cantante de 
                    'Sonata de amor').
 DURACIÓN: 75 min.
  La abdicación de la reina vampira 
                    Zorina, interrumpida 200 años atrás por un antepasado de Santo, 
                    debe realizarse. Tundra, la gran sacerdotisa vampira, ha elegido 
                    a Diana como sucesora al trono. Luego de dos siglos de letargo, 
                    las vampiras reviven al influjo de la sangre fresca. Santo 
                    se enfrenta a los esclavos de Tundra para evitar que la inocente 
                    Diana se convierta en ofrenda para el Señor de las Tinieblas. 
                    Definida por el respetado Carlos Aguilar como una obra maestra. 
                    Su tenaz goticismo, continuo delirio argumental y atmósfera 
                    de ejemplar onirismo, con momentos casi grandiosos. ¡Qué más 
                    le vamos a decir!  |   
                |  |   
                |  "EL 
                    HACHA DIABÓLICA" PRODUCTOR: Fílmica Vergara Cinecomisiones. México, 1964. DIRECTOR: 
                    José Díaz Morales.
 ARGUMENTO: Rafael García Travesí y Fernando Osés.
 FOTOGRAFÍA: Eduardo Valdés.
 MÚSICA: Jorge Pérez H.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: Bertha Mendoza López y Antonio Castañeda.
 EDICIÓN: Juan José Munguía.
 REPARTO: Santo el Enmascarado de Plata, Lorena Velázquez (Isabel 
                    de Arango), Fernando Osés (el encapuchado), Betty González 
                    (Alicia), Mario Sevilla (el doctor), Mario Orea, Guillermo 
                    Hernández Lobo Negro, José Álvarez Valdés, Mario Zebadán Colocho 
                    (fotógrafo de prensa), Marina Lasso Rentería, Emilio Garibay, 
                    Margarito Luna, Víctor Velázquez (alguacil de la Inquisición), 
                    Juan Garza (luchador), Jorge Mateos, Roy Fletcher.
 DURACIÓN: 80 min.
 Después de sufrir extrañas visiones 
                    y los ataques de un fantasmagórico encapuchado, Santo emprende 
                    un peligroso viaje hacia el pasado. Llega a 1603 y presencia 
                    la lucha entre su antepasado y el encapuchado por el amor 
                    de Isabel. El encapuchado hace un pacto con el diablo; mientras, 
                    el ancestro de Santo es dotado con poderes que lo convierten 
                    en el Enmascarado de Plata. Santo vence al encapuchado y lo 
                    entrega a la Inquisición. Esto no logra salvar a Isabel, secuestrada 
                    por el malvado, que arde en la hoguera sin confesar el paradero 
                    de la bella mujer; ésta muere encadenada. El demonio ha dado 
                    poder a su esbirro para regresar de la muerte y acabar con 
                    la estirpe de Santo; la única condición es que mantenga el 
                    rostro oculto. Santo vuelve al pasado a acabar con él. Uno 
                    de los títulos menos conocidos de la serie en los que los 
                    elementos fantásticos ya se salen de madre con misteriosos 
                    hacheros, viajes en el tiempo, la Inquisición colonial... |   
                | "HASTA 
                    EL VIENTO TIENE MIEDO" |   
                |  "HASTA 
                    EL VIENTO TIENE MIEDO" PRODUCTOR: Tauro Films y Jesús Grovas. México, 1967.
 DIRECTOR: Carlos Enrique Taboada.
 ARGUMENTO: Carlos Enrique Taboada.
 FOTOGRAFÍA: Agustín Jiménez.
 MÚSICA: Raúl Lavista, con piezas de Chopin y de Armando Manzanero.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: Javier Torres Torija.
 EDICIÓN: José W. Bustos.
 REPARTO: Marga López (Bernarda), Maricruz Olivier (Lucía), 
                    Alicia bonet (Claudia), Norma Lazareno (Kitty), Renata Seydel 
                    (Ivette), Lourdes Baledón, Elizabeth Dupeyrón, Rita Sabre 
                    Marroquín e Irma Castillón (alumnas), Rafael Llamas (Diego), 
                    Sadi Duperyrón (Armando), Pamela Susan Hall, Enrique García 
                    Álvarez (doctor).
 DURACIÓN: 84 min.
  Es un secreto a voces que el fantasma 
                    de una jovencita ahorcada se ve en la torre de la escuela 
                    de señoritas. Claudia y algunas compañeras logran enterarse 
                    de la historia de la aparición: Andrea, alumna de la escuela, 
                    se suicidó ahí ya que, por castigo de la severa Directora 
                    Bernarda, no pudo ver a su madre en sus últimos momentos. 
                    Andrea se apodera del cuerpo de Claudia, luego de que ésta 
                    sufre una caída mortal. Los cambios en la personalidad de 
                    Claudia hacen evidente la posesión. Bernarda exige a la muchacha 
                    abandonar el colegio. Antes de que esto suceda, Andrea logra 
                    la venganza. "Hasta el viento tiene miedo" se inscribe en 
                    la tradición del horror gótico, variante del género de horror 
                    muy popular en la literatura y cinematografía anglosajonas. 
                    La denominación proviene de los ambientes obscuros y misteriosos 
                    en los que se desenvuelven las tramas de estas historias. 
                    Casonas habitadas por fantasmas, personajes atormentados, 
                    venganzas del más allá y otras manifestaciones sobrenaturales 
                    son característicos de este género. |   
                | "SANTO 
                    FRENTE A LA MUERTE" |   
                |  "SANTO 
                    FRENTE A LA MUERTE" PRODUCTOR: Tunisa, Fernando Orozco (Colombia/México) y FONEXSA 
                    (España) 1969.
 DIRECTOR: Fernando Orozco.
 ARGUMENTO: Fernando Orozco.
 FOTOGRAFÍA: Juan Manuel Herrera.
 MÚSICA: Daniel White.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: NR.
 EDICIÓN: Reynaldo J. Portillo.
 REPARTO: Santo el Enmascarado de Plata, Mara Cruz (Lina) Elsa 
                    Cárdenas (Alicia), Ángel Menéndez (doctor Igor), César del 
                    Campo (Tte. Víctor Valle), Celia Roldán (amante de Mario), 
                    Johana Aloha (agente X25), Fernando Osés, Ramiro Corso, Nelson 
                    Cúellar.
 Una enredada historia que gira alrededor 
                    del robo de la gran esmeralda colombiana Cruz del Sur por 
                    la luchadora Alicia. La gema es entregada al Gran Desconocido, 
                    jefe de la banda. Luego de numerosas peleas -sobre y fuera 
                    del ring-, de varios asesinatos, infidelidades y de atentados 
                    en contra de Santo y sus aliados, la Interpol y el héroe logran 
                    acabar con la banda. La única sobreviviente es Alicia, quien 
                    promete regenerarse. Santo, caballerosamente, le cree y le 
                    permite irse. Pronto tiene oportunidad de arrepentirse.  |   
                | "LOS 
                    CAMPEONES JUSTICIEROS" |   
                |  "LOS 
                    CAMPEONES JUSTICIEROS" PRODUCTOR: Cinematográfica Grovas (Rogelio Agrasánchez Sr.) 
                    1970.
 DIRECTOR: Federico Curiel 'Pichirilo'.
 ARGUMENTO: Rogelio Agrasánchez Sr. y Rafael García Travesí.
 FOTOGRAFÍA: José Ortiz Ramos.
 MÚSICA: Gustavo César Carrión y Tino Contreras. SONIDO: James 
                    L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: NR.
 EDICIÓN: José W. Bustos.
 REPARTO: Blue Demon, Mil Máscaras, Elsa Cárdenas (Elsa), David 
                    Silva (Dr. Marius Zarkoff o Mano Negra), El Médico Asesino, 
                    La Sombra Vengadora, Tinieblas el Gigante, Black Shadow, Marisela 
                    Mateos (Miss México), Yolanda Rigel (Miss Puebla), Maribel 
                    Hernández (Miss Jalisco), Martha Angélica (Miss Sonora), Betty 
                    Velázquez (Miss Nuevo León)
 DURACIÓN: 80 min.
  Cinco luchadores se enfrentan al 
                    malvado científico Dr. Zarkoff, mejor conocido como Mano Negra. 
                    Éste ha logrado convertir a sus esbirros enanos en super luchadores, 
                    con lo que espera vencer a los defensores de la justicia. 
                    Después de varios intentos por acabar con los cinco héroes, 
                    Mano Negra secuestra a La Sombra Vengadora y se apodera de 
                    su voluntad. Varios planes de Blue Demon y sus amigos son 
                    saboteados gracias a un incógnito espía del científico. Mano 
                    Negra secuestra también a cinco concursantes de Miss México, 
                    como rehenes y futuros sujetos de experimentación. Blue Demon 
                    logra descubrir la guarida de Mano Negra, pero éste no está 
                    vencido. La consecuencia del éxito internacional (... en cines 
                    de programa doble, bueno) fue una serie de aventuras en coproducción 
                    que enfrentaron a Santo contra los asesinos de la mafia y 
                    otros pillos a los que ultimar tras una golpisa que los dejaba 
                    contusos. Exótica, por lo menos, y con una rival de altura. |   
                | "SANTO 
                    VS. EL DOCTOR MUERTE" |   
                |  "SANTO 
                    VS. EL DOCTOR MUERTE" PRODUCTOR: Cinematográfica Pelimex, Manuel Torres (México/España), 
                    1973.
 DIRECTOR: Rafael Romero Marchent.
 ARGUMENTO: Rafael Romero Marchent y José Luis Navarro Basso.
 FOTOGRAFÍA: Godofredo Pacheco.
 MÚSICA: Gregorio García Segura.
 SONIDO: NR.
 ESCENOGRAFÍA: Jaime P. Cubero.
 EDICIÓN: Antonio Gimeno.
 REPARTO: Santo el Enmascarado de Plata, Carlos Romero Marchent 
                    (Paul), Helga Liné (Susan), Jorge Rigaud (doctor Robert Mann), 
                    Antonio Pica, Mirta Miller, Maribel Hidalgo, Frank Brana, 
                    Lorenzo Robledo, Eduardp Salvo, Eulalia del Pino, Bernabé 
                    Ruiz, Mario Alex, Beni Deus, Emilio Espinosa, Carlos Suárez 
                    (ayudante de Santo).
 DURACIÓN: 92 min.
 Santo es llamado para encontrar al 
                    culpable de los daños causados a una famosa obra pictórica. 
                    Hasta España va en persecución del delincuente. Investiga 
                    el caso hasta descubrir que el Dr. Mann es el responsable. 
                    Mann tiene obsesión por las pinturas de grandes artistas. 
                    Él mismo ordena a sus esbirros el dañar las que le interesan 
                    para que le sean enviadas a restauración, labor que realiza 
                    con maestría. Sin embargo, los originales no son jamás devueltos 
                    a sus dueños; Mann los sustituye por copias idénticas. Para 
                    lograr una restauración perfecta, el doctor ha desarrollado 
                    un método sui generis. Santo y sus aliados se enfrentan a 
                    toda clase de peligros para detener al obsesivo coleccionista. 
                    La última de las coproducciones españolas de Santo fue también 
                    la mejor: cuenta con un ritmo trepidante, adecuadas dosis 
                    de sadismo, bellezas de importación española (Helga Liné, 
                    Mirta Miller) y una excelente fotografía en color del legendario 
                    Godo Pacheco. Romero Marchent venía del western nacional e 
                    hizo parada en la serie antes de continuar hacia Curro Jiménez. |   
                | "LAS 
                    MOMIAS DE GUANAJUATO" |   
                |  "LAS 
                    MOMIAS DE GUANAJUATO" PRODUCTOR: Películas Rodríguez, Películas Latinoamericanas, 
                    Rogelio Agrasánchez Sr. 1970. DIRECTOR: Federico Curiel (Pichirilo).
 ARGUMENTO: Rogelio Agrasánchez Sr. y Rafael García Travesí.
 FOTOGRAFÍA: Enrique Wallace.
 MÚSICA: Gustavo César Carrión.
 SONIDO: James L. Fields.
 ESCENOGRAFÍA: Alberto Ladrón de Guevara.
 EDICIÓN: José W. Bustos.
 REPARTO: Blue Demon, Mil Máscaras, Santo el Enmascarado de 
                    Plata, Elsa Cárdenas (Lina), Juan Gallardo (Inspector), Pingüino, 
                    niño Julio César Agrasánchez (Julito), Carlos Suárez (González), 
                    Patricia Ferrer (Alicia), Mabel Luna, Martha Angélica (cantante), 
                    Yolanda Ponce, David Lama, Carlos León (detective), Victorio 
                    Blanco (viejo borracho), Federico González (agente de policía).
 DURACIÓN: 84 min.
  En el famoso Museo de las Momias 
                    de Guanajuato se encuentran Satán, el famoso luchador gigantesco, 
                    y sus compinches -todos fallecidos cien años atrás. La leyenda 
                    dice que Satán hizo un pacto con el diablo para ser campeón 
                    de lucha, pero un antepasado de Santo lo derrotó. Un siglo 
                    después, ha llegado el momento de la venganza. Las momias 
                    abandonan el Museo y siembran el terror en Guanajuato. Blue 
                    Demon y Mil Máscaras no bastan para exterminar la amenaza. 
                    Santo llega al rescate. |  |  |