XI Semana Internacional de Cine Fantástico
Málaga 21 febrero - 1 marzo de 2001, Cine Alameda
CICLO: INCLASIFICABLES Y RAREZAS
DEL FANTASTICO

"CONCIERTO MACABRO"

T�tulo Original: "Hangover Square". USA.,1945.
Producci�n: Robert Bassler,para 20th Century Fox.
Director: John Brahm. Gui�n: Barre Lyndon, novel Patrick Hamilton.
Fotograf�a: Joseph LaShelle. B/N.
M�sica: Bernard Herrmann.
Efectos Especiales: Fred Sersen.
Int�rpretes: Laird Cregar, Linda Darnell, George Sanders, Alan Napier.
Duraci�n: 75 min. V.O.S.E.

La historia de Hangover Square (Concierto Macabro) ambientada a principioS de siglo, entre luces de gas, calles neblinosas, salones elegantes y caf�s de variedades, no es sino otra variante del cl�sico relato de la mujer y el pelele: un compositor que sufre vac�os mentales con crimen final, se debate entre escribir conciertos para una chica bien o escribir canciones para una chica mal, convirti�ndose en un mu�eco en manos de �sta. Por ello, me parece extraordinario el momento en que, tras asesinar a la cantante- Linda-Darnell, el criminal Gregar se une al gent�o que, todos cargados con mu�ecos, se dispone a hacer una festiva cremaci�n de peleles: el mu�eco que el criminal lleva consigo es el cad�ver de la cantante, camuflado, que se ve representando as�, post mortem, el papel que con su conducta hab�a reservado para el hombre. L�stima que, como tambi�n suced�a en Jack el Destripador, la historia amorosa central sea incre�blemente limpia y carezca del morbo necesario para estar a tono con el clima malsano del resto del relato.

"HARLEQUIN"

T�tulo Original: "Harlequin". Australia, 1980.
Producci�n: Antony I. Ginnane.
Director: Simon Wincer.
Gui�n: Everett de Roche.
Fotograf�a: Gary Hansen. Color.
Efectos Especiales: Conrad Rothman.
M�sica: Brian May.
Int�rpretes: Robert Powell, Carmen Duncan, David Hemmings, Broderick Crawford, Gus Mercurio, Alison Best, Mark Spain, SeanMyers.
Duraci�n: 96 min. V.O.S.E.

Harlequin es una versi�n actualizada del mito hist�rico Rasput�n, misterioso monje de la corte de los �ltimos zares rusos al que esta vez el director Simon Wincer, en su segundo trabajo como realizador, traslada a los c�rculos gubernamentales australianos. Robert Powell es Gregory, el siniestro monje que curar�, aparentemente mediante su fe, la leucemia del hijo del protagonista, Nick Rast, pero que al mismo tiempo ir� ganando poder sobre el senador gracias a sus habilidades hipn�ticas y a su capacidad de seducci�n.

La cinta, filmada con soltura y con un gui�n que llena de impredecibles matices a una figura, Rasput�n, a la que creiamos incapaz de sorprendernos a estas alturas, sigue impactando al espectador despu�s de veinte a�os por la crudeza de algunas de sus escenas, como aquella en la que Alison Best, en el papel de la sirvienta seducida por el p�rfido monje, repara demasiado tarde en que el champ� que pensaba emplear para darse una ducha ha sido reemplazado por sosa c�ustica.

"A MIDSUMMER NIGHT'S DREAM"

T�tulo Original: "A Midsummer Night�s Dream". U.S.A., 1935. Producci�n: Hall Wallis.
Director: Max reinhardt y William Dieterle.
Gui�n: M. Reinhardt, Charles Kenyon y Mary MacCall, basado en la obra de William Shakespeare.
Fotograf�a: Hal Mohr.
Efectos Especiales: Byron Haskin, Fred Jackman y H. P. Koenekamp.
Montaje: Ralph Dawson. M�sica: F�lix Mendelssohn, con arreglos de Erich Wolfgang Korngold.
Int�rpretes: James Cagney, Joe E. Brown, Mickey Rooney, Ian Hunter, Dick Powell, Olivia de Havilland, Hugh Herbert, Verree Teasdale, Grant Mitchell.
Duraci�n: 132 min. V.O.S.E.

Noche de San Juan, solsticio de verano. Mientras Teseo, duque de Atenas, intenta solucionar los problemas de amores que enredan a cuatro de sus j�venes s�bditos, en un bosque cercano a la ciudad Oberon y Titania, rey y reina de las hadas, se disputan a un principito indio al que ambos quieren a su servicio. Al mismo tiempo una compa��a de actores aficionados ensaya en el bosque la obra que representar� para la boda de Teseo con Hip�lita, reina de las amazonas. Ayudado por Puck y sus filtros amorosos, Oberon organizar� un aut�ntico l�o en esta ya de por s� liosa historia.

El sue�o de una noche de verano fue considerado como una superproducci�n, con todos los medios imaginables a su disposici�n. La pel�cula cost� la entonces exorbitante cifra de 1.300.000 d�lares. El bosque que sirve de escenario a la mayor parte del filme fue constru�do en dos grandes plat�s, con una pintura de alumnio que acentuaba el aspecto de irrealidad que, desde un principio, Reinhardt quiso destacar en su adaptaci�n. La coreograf�a, de la hermana del m�tico Nijinski, entonces directora de los ballets de la �pera de Par�s, contaba con m�s de cien bailarines. El exquisito Byron Haskin estuvo al frente de los efectos especiales. Para el reparto se cont� con algunos de los nombres m�s cotizados de la Warner: James Cagney, un joven Mickey Rooney, Olivia de Havilland, Dick Powell...

Con el tiempo la pel�cula se ha convertido casi en un filme de culto y, sin duda, en una de las m�s curiosas versiones cinematogr�ficas nunca realizadas a partir de una obra de Shakespeare.

"EL FOTOGRAFO DEL PANICO"

T�tulo Original: "Peeping Tom". Gran Breta�a, 1959. Producci�n: Michael Powell-Albert Fennell.
Director: Michael Powell.
Gui�n: Leo Marks.
Fotograf�a: Otto Heller. Color.
Montaje: Noreen Ackland.
M�sica: Brian Easdale y Wally Stott.
Int�rpretes: Carl Boehm, Moira Shearer, Anna Massey, Maxine Audley, Esmond Knight, Bartiett Mullins, Shirley Anne Field, Michael Goodlife.
Duraci�n: 105 min. V. O.S.E.

Una obsesiva morbosidad que conduce hasta el crimen constituye el n�cleo argumental de esta pel�cula. El protagonista es un ser pose�do por la alucinaci�n y los tremendos complejos que le crearon en su infancia. Los ensayos freudianos de su padre, un cient�fico obstinado en estudiar las reacciones infantiles ante el miedo, destrozando la psiquis del muchacho. La germinaci�n de este remoto complejo desencadena, a lo largo del tiempo, una demencia demon�aca. El personaje no s�lo necesita matar, sino fijar tambi�n, en im�genes gr�ficas, el crispado aterrorizamiento de sus v�ctimas.

El ojo humano, la visi�n vital, forma parte de este planteamiento sorprendente. El protagonista ejerce la profesi�n de fot�grafo s�lo para encubrir sus planes y poder satisfacer sus afanes morbosos sin suscitar sospechas. El objetivo de su c�mara fotogr�fica es como el fondo de s� mismo. Cuando pierde la ocasi�n de emplearlo se extingue a la vez su raz�n de vivir. En contraposici�n, hay otra figura de la trama que es lo opuesto. Se trata de una ciega. Para �sta el sonido lo es todo. A trav�s de sus variadas gamas, hasta llega a sentir impulsiones adivinatorias.

"WALKABOUT"

T�tulo Original: "Walkabout". Australia, 1971.
Producci�n: Max L. Raab/Si Litvinoff Films (20th Century Fox). Director: Nicholas Roeg.
Gui�n: Edward Bond, basado en la novela de James Vance Marshall.
Fotograf�a: Nicholas Roeg.
Montaje: Anthony Gibbs, Alan Patillo.
M�sica: John Barry.
Int�rpretes: Jenny Agutter, Lucien John, David Gulpilil, John Meillon, Peter Carver, John Illingsworth.
Duraci�n: 100 min. V.O.S.E.

Una adolescente y su hermano peque�o salen de excursi�n por el campo australiano junto con su padre. Mientras la muchacha prepara la merienda, el padre saca de repente una pistola y empieza a disparar; cuando los hijos buscan refugio, vuelve el arma contra s� y se mata de un tiro. Tras tranquilizar a su hermano peque�o, asegur�ndole que no ha ocurrido nada grave, la muchacha se aleja con �l por el desierto. A la ca�da de la noche est�n completamente perdidos.

Al d�a siguiente descubren un oasis. Inesperadamente aparece un joven aborigen, que se encuentra realizando su proceso de iniciaci�n, sus seis meses en el desierto que, seg�n las costumbres tribales, le convertir�n en todo un hombre. Les toma bajo su protecci�n y les gu�a por las vastas extensiones bald�as. Finalmente llegan a una hacienda abandonada que les parece el lugar m�s adecuado para quedarse y esperar ayuda. Pero entonces el aborigen se lleva al ni�o y le ense�a una carretera cercana que puede conducirles a la civilizaci�n. Perturbado ante la idea de que �l y la muchacha van a separarse pronto, el aborigen se pinta el cuerpo e inicia una danza de cortejo la joven retrocede asustada temiendo alg�n tipo de violencia por parte de �l. El aborigen contin�a su ritual horas y horas , hasta agotarse y a la ma�ana siguiente, le encuentran ahorcado de un �rbol. Sin preocuparse demasiado por ello, echan a andar por la carretera en b�squeda de la civilizaci�n.

A�os m�s tarde, la muchacha se encuentra en la cocina de su casa, cuando llega el marido de la oficina. Mientras �l habla sobre sus peque�os �xitos en el trabajo, ella recuerda los tiempos en que, junto con el aborigen y su hermano peque�o, nad� en las l�mpidas aguas.