XI Semana Internacional de Cine Fantástico
Málaga 21 febrero - 1 marzo de 2001, Cine Alameda
CICLO: 2001, UNA ODISEA MUY ESPECIAL

"2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO"

T�tulo Original: "2001: Space Odisey" U.S.A., 1968.
Producci�n: Hawk Productions para Metro Goldwyn Mayer.
Director: Stanley Kubrick.
Gui�n: Stanley Kubrick.
Fotograf�a: Geoffrey Unsworth. Color.
Montaje: Ray Lovejoy.
M�sica: Richard Strauss, Johann Strauss, Aram Khatchaturyan y Gy�rgy Ligeti.
Efectos Especiales: Colin J. Cantwell, Bryan Loftus, Frederick Martin, Bruce Logan, David Osborne y John JackMalick.
Efectos Espaciales: Stanley Kubrick, Douglas Trumbull, Wally Veevers, Con Pederson y Tom Howard.
Int�rpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Douglas Rain, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan.
Duraci�n: 141 min. V. O.S.E.

La pel�cula se abre con los compases de "Atmospheres" de Ligeti, sobre fondo negro y sonando ya "As� habl� Zaratustra", de Richard Strauss, vemos en primer lugar un astro -la Luna- sombr�o e inh�spito, erizado de cr�teres. Pronto en perfecta alineaci�n, descubrimos primero la Tierra, iluminada s�lo en su parte superiror y luego el Sol. Im�genes de un desierto con el cielo enrojecido por el sol. No hay m�sica. En este paisaje desolado un grupo de hom�nidos convive pac�ficamente con una manada de tapires, aplicados en buscar comida. La ley del m�s fuerte se evidencia al irrumpir un leopardo que ataca a uno de los simios. M�s adelante los mismos antropoides son expulsados de su charca por otro grupo m�s poderoso. Parecen, pues, condenados al exterminio... Pero por la noche despiertan sobresaltados al encontrar frente a ellos un monolito que con sus l�neas rectas contrasta en el erosionado decorado. Excitados lo rodean hasta que uno se atreve a acariciarlo, imitado luego por los dem�s. El "contacto" empieza a dar sus frutos al d�a siguiente. Observando un esqueleto, el hom�nido m�s osado concibe la idea de un arma, que en primera instancia puede darle el dominio sobre los tapires, pero tambi�n sobre la otra tribu de antropoides. La m�sica "As� habl� Zaratustra" invade las im�genes. Armados ya con huesos, proponiendo la violencia como motor de la historia, los simios regresan a la charca de la que fueron expulsados y all� obtienen la victoria al matar a garrotazos, como aplicados cainitas, a uno de sus enemigos.

En se�al de victoria, s�mbolo de su alegr�a, el antropopiteco arroja al cielo el hueso que ha permitido su triunfo, y en un encadenado que se ha hecho legendario vemos como �ste, subiendo y subiendo, se convierte en una nave espacial -militar- que orbita la Tierra. De hecho las violentas escenas filmadas a c�mara lenta del combate entre simios enlazan con la ingravidez del espacio exterior, en tanto que empieza a sonar "El Danubio Azul".

"ALIEN EL 8º PASAJERO"

T�tulo Original: "Alien" Gran Breta�a-U.S.A., 1979.
Producci�n: Brandywine-Ronald Shusett Productions para la 20th Century Fox.
Director: Ridley Scott.
Gui�n: Dan O�Bannon, seg�n un argumento suyo y de Ronald Shusett.
Fotograf�a: Derek Vanlint.
Montaje: Terry Rawlings.
M�sica: Jerry Goldsmith.
Efectos Espaciales: Carlo Rambaldi, Brian Johnson y Nick Alider.
Int�rpretes: Tom Skerritt, Sigourney Weaver, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt.
Duraci�n: 117 min. V.O.S.E.

Los siete tripulantes de la nave espacial Nostromo regresan a la Tierra despu�s de una misi�n rutinaria. La normalidad del trayecto se rompe cuando el ordenador de a bordo les despierta del estado de hibernaci�n reglamentario en este tipo de viajes, advirti�ndoles de la proximidad de un planeta desconocido. La exploraci�n del terreno dar� como resultado el descubrimiento de una especie de huevos. �ste ser� el comienzo de la pesadilla de los miembros de la tripulaci�n, que ser�n exterminados por un monstruo indescriptible. Al final, la �nica superviviente deber� enfrentarse con la bestia en un combate a vida o muerte.

Alien es un cl�sico del fant�stico moderno y tambi�n uno de los filmes que m�s influencia ha tenido sobre el g�nero en los �ltimos veinte a�os. Al margen de sus tres secuelas "oficiales" -dirigidas por James Cameron (1986), David Fincher (1992) y Jean-Pierre Jeunet (1997)- son innumerables los t�tulos que se han inspirado en sus propuestas o la han plagiado directamente. En su concepci�n hay referentes del cine de serie B -desde The Terror from Beyond Space (1958), de Edward L. Cahn, hasta Terrore nello spazio (Terror en el espacio, 1965), de Mario Bava- con una recreaci�n inspirada y formalmente impecable. Su revisi�n constituye un placer cin�filo, pero tambi�n demuestra que sigue poseyendo intacta su capacidad para inquietar.

"BLADE RUNNER"

T�tulo Original: "Blade Runner" USA, 1982.
Producci�n: Ladd Company en asociaci�n con Sir Run Run Shaw..
Director: Ridley Scott.
Gui�n: Hampton Fancher y David Peoples.
Fotograf�a: Jordan Cronenweth. Color.
Montaje: Terry Rawlings, Marsha Nakashima.
M�sica: Vangelis.
Int�rpretes: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, Wlliam Sanderson, Brion James, Joe Turkel, Joanna Cassidy.
Duraci�n: 116 min. V. O.S.E.

En el a�o 2019, la ciudad de Los �ngeles se ha convertido en un monstruo demogr�fico. Una lluvia sucia cae persistente sobre sus calles ruidosas, llenas de humos presuntamente hediondos, recorridas por haces luminosos y sobrevoladas por los vigilantes "spinners" policiales, en las que convive una muchedumbre multiracial. Una de las empresas m�s poderosas de Los �ngeles es la Tyrell Corporation, que se dedica a la creaci�n de unos robots virtualmente id�nticos a los seres humanos, a los que han dado el nombre de replicantes. La generaci�n de replicantes m�s perfecta creada por la Tyrell es la llamada Nexus 6, cuyos componentes son utilizados como esclavos por los humanos, que les hacen desempe�ar los trabajos m�s duros en las colonias espaciales.

Seis modelos Nexus 6 se han rebelado en una de esas colonias y tras asesinar a veintitr�s personas han regresado, fugitivos, a la Tierra, donde los replicantes han sido declarados ilegales. Para hacer frente a este tipo de eventualidades, los humanos han creado una brigada especial compuesta por hombres conocidos con el nombre de blade runner, cuya misi�n es acabar con los replicantes: Una actividad a la que no se denomina ejecuci�n sino "retiro". Rick Deckard (Harrison Ford) ha sido uno de esos hombres: "ex -polic�a" , ex -blade runner, ex -asesino", como dice �l de s� mismo, pero tambi�n "ex -marido", ahora es un solitario que deambula desocupado por los bares sushi que hay en las apretadas calles de Los �ngeles.

De los seis replicantes rebeldes, tres mujeres y tres hombres -de quienes se sospecha que tratan de introducirse en la Tyrell Corporation-, s�lo quedan cuatro con vida. Uno de ellos, Leon (Brion James), asesina a un experto blade runner, Holden (Morgan Paull), cuando �ste le est� sometiendo a un test de verificaci�n de identidad cuyo objetivo es detectar a los posibles infiltrados en la empresa. Tras el asesinato de Holden, y ante la dificultad y el peligro que presenta el caso Bryant (M. Emmet Walsh), el antiguo jefe de Rick Deckard, da �rdenes a su subordinado Gaff (Edward James Olmos) de que lo lleve ante su presencia con el prop�sito de admitirle de nuevo como blade runner y encargarle del "retiro" de los cuatro replicantes proscritos (o "pellejudos" como suele llamarlos �l despectivamente). Rick se ve obligado a aceptar el caso, pero se hace una pregunta desde el primer momento. �Pro qu� los replicantes rebeldes se han arriesgado a volver a la Tierra, donde sin duda van a ser "retirados" ? Bryant le muestra en pantalla los rostros de los cuatro proscritos vivos, Zhora (Joanna Cassidy), Leon (Brion James), Batty (Rutger Hauer) y Pris (Daryl Hannah), y le explica que la vida de �stos ha sido programada s�lo para cuatro a�os para impedir que, siendo como son un modelo altamente perfeccionado, lleguen a tener sus propias emociones.

"DARK STAR"

T�tulo Original: "Dark Star" USA,1974.
Producci�n: John Carpenter para Enterprises.
Director: John Carpenter.
Gui�n: John Carpenter, Dan O�Bannon.
Fotograf�a: Douglas Knapp.
Efectos Especiales: Dan O�Bannon.
M�sica: John Carpenter.
Int�rpretes: Brian Narelle, Dre Pahich, Cal Kuniholm, Dan O�Bannon, Joe Saunders, Miles Watkins.
Duraci�n: 83 min. V.O.S.E.

El debut de John Carpenter en el campo del largometraje, no en la industria, pues le lleva tres a�os y medio de trabajo con un presupuesto global de 60.000 d�lares, es su primera incursi�n en el dominio de la ciencia ficci�n. Dark Star, realizado pr�cticamente al alim�n con Dan O�Bannon, es ante todo el film de un entusiasta cin�filo, repleto de citas y referencias, y de hecho es un homenaje al 2001: una odisea del espacio de Stanley Kubrick (1968), ese film que tanto ha influido a generaciones venideras de cineastas y al que Dark Star remite directa, abundante e ir�nicamente. Dark Star cuenta las aventura de cuatro astronautas perdidos en la inmensidad del cosmos durante veinte a�os, neur�ticos a tope, llenos de tics y man�as, melenudos y barbudos, en una misi�n destinada a explosionar los planetas "inestables" que puedan amenazar la existencia de la tierra.

Nos encontramos ante un n�cleo cerrado pero sin posibilidad de amenaza externa, pero esta prisi�n que constituye la sala de operaciones de la nave, la estrechez opresiva que funciona de cobertura claustrof�bica, es una variante de la asfixia defensiva de los films ulteriores. Esa dificultad o imposibilidad de desplazamiento, que en los tres siguientes films conlleva la progresiva reducci�n del espacio vital, aqu� es presentada de entrada y de forma sarc�stica ante la acumulaci�n de botones, pantallas, tableros, que aprisionan a los personajes. Y finalmente, la agresi�n es interior en cuanto ser� la evolutiva paranoia de los astronautas, m�s que los fantasmas virulentos del exterior, la espoleta de la locura confirmadora de su muerte al explotar la c�psula.

Dark Star es un boceto de la obra posterior de Carpenter, pero sobre todo es una especie de burla que se carcajea "avant la lettre" de los valores y musculosos h�roes de la S.F. contempor�nea y que, sabiamente, introduce elementos del objeto parodiado -el 2001 de Kubrick- en el relato, sumi�ndolos y reprob�ndolos, seg�n su ubicaci�n e instrumentalizaci�n en su dispositivo narrativo.

La disgregaci�n �ltima, por ejemplo, reenv�a burlonamente a la fusi�n final de Bowman en 2001: una odisea del espacio, como asimismo lo hacen los di�logos con la computadora, situaciones concretas como la de Pinback atrapado en el ascensor o la forma de presentar al hibernado comandante de la expedici�n... Balance�ndose entre lo tr�gico y lo c�mico, Dark Star es una mirada humor�stica sobre las "�peras espaciales", donde se caricaturiza ferozmente la tecnolog�a super avanzada, los cosmonautas rivalizan en simploner�a y torpeza, lejos de los supermanes usuales, desmont�ndose todo el discurso filos�fico-m�stico que ha hecho furor post 2001 - a su pesar, naturalmente-, a�n sin llegar a ridiculizar la obra de Kubrick, con la que mantiene razonables v�nculos; mayores que los pretendidamente deseados por Star Trek, el film de Robert Wise (1980), por ejemplo. En suma, una ciencia ficci�n adulta que no ha tenido, salvo excepciones, la querida y merecida continuaci�n.

"DESAFÍO TOTAL"

T�tulo Original: "Total Recall". USA, 1990.
Producci�n: Tri-Star / Carolco.
Director: Paul Verhoeven.
Gui�n: Ronald Shusett, Dan O�Bannon y Gary Goldman.
Fotograf�a: Jost Vacano. Color.
Montaje: Frank J. Urioste.
M�sica: Jerry Goldsmith.
Efectos Espaciales: Rob Bottin y Dream Quest.
Int�rpretes: Arnold Schwarzenegger, Rachel Ticotin, Sharon Stone, Michael Ironside, Ronny Cox, Marshall Bell.
Duraci�n: 109 min. V.O.S.E.

Resulta dif�cil resumir el argumento sin hacer una interpretaci�n entre las posibles. Desaf�o Total -mejor ser�a el t�tulo original "Recuerdo Total"- cuenta la historia compleja y ambigua donde su protagonista sea un obrero de la construcci�n que hace un viaje imaginario a Marte desde una especie de cl�nica; o bien sea un desertor de Cohaagen, el maligno dictador de aquel planeta; o bien un colaborador con la lucha guerrillera de Kuato contra Cohaagen; o una mezcla de todo ello. El protagonista Quaid no sabe hasta d�nde la m�quina de los sue�os ha alterado su memoria, de ah� el t�tulo original, y, por consiguiente produce en �l una p�rdida de su identidad. En el marco dram�tico de una lucha le cuesta trabajo situarse en la perspectiva del Bien, hasta el punto de que puede suceder que sus acciones sean fruto de la traici�n.

La pel�cula tiene la virtud de situar -y situarnos- en una ambig�edad creadora con la personalidad l�bil y confusa del protagonista: no s�lo no sabe cu�l es su identidad real, sino que hay que dudar de la realidad de referencia del presente de cada una de sus identidades posibles. Este es uno de los hallazgos de Desaf�o Total. De hecho, hay momentos en que no parece que se haya querido situar el futuro muy lejos.

"LA FUGA DE LOGAN"

T�tulo Original: "Logan�s Run". U.S.A, 1976.
Producci�n: Saul David para Metro Golwyn Mayer.
Director: Michael Anderson.
Gui�n: David Zalag Goodman seg�n la novela de William Nolan. Fotograf�a: Ernest Lazlo. Color.
M�sica: Jerry Goldmith.
Int�rpretes: Michael York, Richard Jordan, Jenny Agutter, Roscoe Lee Browne, Farrah F. Major, Peter Ustivov.
Duraci�n: 118 min. V.O.S.E.

�Cu�nto tiempo hac�a que no entr�bamos en una casa encantada?. �Quiz�s desde nuestras excursiones a Amityville? Acaso... Es hora de volver a habitar mansiones en las que El Mal repta por los suelos, se acurruca en las esquinas y te espera en el porche. Hora de que tu pasado te hechice. Tu hijo muri�. Tambi�n otras gentes en ese pueblo tan terriblemente tranquilo en el que las se�ales de tr�fico te comunican, sin m�s, servicio p�blico, los d�as que te quedan de vida: 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1...

En el a�o 2274 todo el mundo disfruta de una esterilizada vida, libre de preocupaciones en enormes c�pulas geod�sicas hasta los treinta a�os, momento en el que son "renovados" para literalmente comenzar de nuevo en un interminable c�rculo vital. Michael York es Logan, un agente de las autoridades muy cercano a la treintena cuyo trabajo consiste en detener las fugas de todos aquellos que se resisten a la "renovaci�n" y que descubrir� que tal proceso solo es una mentira para encubrir el cruel asesinato de todos aquellos que, seg�n los criterios de la sociedad, se vuelven demasiado viejos. Sabiendo que su fin se acerca, Logan intentar� escapar.

La Fuga de Logan es una historia sobre dos j�venes rebeldes enfrentados a una tir�nica sociedad que no consiente la vida m�s all� de los treinta a�os y sobre la que, por si a alguien le quedaba alguna duda, acabar�n triunfando. La pel�cula dio pie a una teleserie con el mismo t�tulo en la que Gregory Harrison y Heather Menzies se hicieron cargo de los papeles principales.

"NAVES MISTERIOSAS"

T�tulo Original: "Silent Running" U.S.A., 1971.
Producci�n: Universal /Michel Gruskoff.
Director: Douglas Trumbull.
Gui�n: Deric Washburn, Mike Cimino y Steve Bochco.
Fotograf�a: Charles F. Wheeler. Color.
M�sica: Peter Schickele.
Efectos Espaciales: Vernon Archer.
Int�rpretes: Bruce Dern, Cliff Potts, Ron Rifkin, Jesse Vint.
Duraci�n: 90 min. V.O.S.E.

Vagando a la deriva por el espacio se encuentra el nuevo Jard�n del Ed�n, nave destinada a repoblar el planeta Tierra tras un devastador holocausto nuclear. Sin embargo, se ordena su destrucci�n, por lo que un magn�fico Bruce Dern, su m�ximo responsable, decide rebelarse contra el orden establecido para salvaguardar su peque�o mundo y convertirse en un fugitivo escapando con la nave al espacio profundo en busca de una segunda oportunidad lejos de la Tierra y de sus autoritarios l�deres.

Si el mensaje �ltimo de 2001 versaba sobre la necesidad del hombre de ser guiado por una conciencia superior, el de Silent Running -significativamente situada temporalmente tambi�n en el a�o 2001- asume que el hombre y sus creaciones (en este caso robots) debe ser su propio salvador, a�n a pesar de su propia locura.

"PLANETA PROHIBIDO"

T�tulo Original: "Forbidden Planet" USA., 1956. Producci�n: Nicholas Nayfack.
Director: Fred M. Wilcox.
Gui�n: Cyril Hume.
Fotograf�a: George Folsey.
Efectos Especiales: A. Arnold Gillespie, Warren Newcombe, Irving G. Reis, Joshua Meador.
M�sica:
Int�rpretes: Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Warren Stevens, Jack Kelly, Richard Anderson, Earl Holliman, James Drury.
Duraci�n: 98 min. V.O.S.E.

En Planeta Prohibido, los 21 integrantes de la expedici�n de rescate del crucero Planetas Unidos C-57-D, no se estrellan contra el planeta 4 en medio de una tormenta magn�tica ni el Dr. Morbius les recibe, en principio, con �nimo de venganza. S� aparecen, por este orden, un robot servicial que act�a como esp�ritu del aire cibern�tico, una hija casadera que nunca ha tenido contacto con otros semejantes, y un monstruo deforme controlado por el poder de la mente. El problema est� en que el robot de la pel�cula. Robby, se apropia de la escena c�mica de Calib�n con los borrachos en La tempestad, mientras que el Monstruo del Id le roba el traje invisible a Ariel y se encarga de asustar a los visitantes inoportunos. Tampoco Morbius desea emparejar a su hija Alta (diminutivo de Altaira; es decir: la de Alta�r) con ning�n joven terrestre. De hecho, la atracci�n sexual que surge entre la chica de los vestidos cortos y el capit�n J.J. Adams es la causa directa del psico-enfado del doctor y, por tanto, de la aparici�n por sorpresa de la Bestia.

Es curioso comprobar como esta cinta, considerada por muchos como una de las mejores pel�culas de ciencia ficci�n de todos los tiempos, es al fin y al cabo una moderna lectura de la obra de Shakespeare La Tempestad. En esta ocasi�n Walter Pidgeon asume el rol de Pr�spero al interpretar al Profesor Morbeus, un cient�fico retirado en el deshabitado planeta Altair IV, donde intenta desentra�ar los secretos de la civilizaci�n Krel, misteriosamente desaparecida tiempo atr�s. Su �nica compa��a la constituyen su joven hija Miranda y el robot Robby, aunque su pac�fica existencia se ver� interrumpida cuando reciban la visita de los tripulantes de una nave de exploraci�n cuya investigaci�n en el planeta les llevar� a descubrir los oscuros secretos de los Krel y del mismo Morbeus para librar una cruenta batalla contra sus propios miedos y sus m�s aterradoras pesadillas.

A pesar de ser m�s conocido por haber realizado la sentimental Lassie Vuelve a Casa (1943), Wilcox dirige con sorprendente sofisticaci�n una cinta inicialmente destinada a un p�blico eminentemente juvenil, motivo por el que seguramente se le asign� el proyecto. Sin embargo, este parec�a tener otras ideas en mente, por lo que paso a paso consigue trasnformar lo que inicialmente era una historia sin complicaciones en una sobrecogedora pesadilla enmarcada por los suntuosos decorados del planeta Altair IV, con su cielo verde y sus dos soles.

La cinta cuenta adem�s con la presencia del m�tico Robby, el primer robot que alcanz� el estrellato por sus propios m�ritos. Su popularidad fue tal que los productores decidieron revivirlo para la menos exitosa The Invisible Boy, de 1957.

"SOLARIS"

T�tulo Original: "Solaris" URSS., 1972.
Producci�n: URSS,. 1972.
Director: Andrei Tarkovski.
Gui�n: Andrei Tarkovski y Friedrich Goreinstein, seg�n la novela de Stanislaw Lem.
Fotograf�a: Vadim Yussov.
M�sica: Preludio en Fa menor de J. S. Bach, en versi�n de Eduard Artemiev.
Int�rpretes: Donatas Banionys, Natalia Bondarchuk, Yuri Yarvet, Anatoli Solonitsin, Sos Sarkissian, Nikolai Grinko, Vladislav Dvorjetski.
Duraci�n: 144 min. V.O.S.E.

La novela de S. Lem sit�a toda la acci�n de su relato en el planeta Solaris y en la estaci�n espacial que intermitentemente gira en torno del mismo. Tarkovski prefiere iniciarlo en la Tierra. Un h�medo, sereno paisaje, plantas, agua, vegetaci�n, rodea la "dacha" del psic�logo espacial Kris Kelvin. Para verle, ha llegado el antiguo astronauta Burton, alejado a�os atr�s del servicio. Una filmaci�n en video dentro de la casa: Burton responde a las preguntas de la comisi�n que investiga su viaje al planeta Solaris, en donde ha sufrido tremendas experiencias visuales (bosques gigantes, una criatura de cuatro metros de alto que se le ha aparecido). Kelvin duda, vacila; Burton regresa a la ciudad a trav�s de un intrincado circuito de carreteras que se cruzan y superponen. Kris, con la misi�n de destruir la estaci�n espacial permanente colocada en la �rbita del planeta o resolver los problemas que en ella se generan, viaja a Solaris. El planeta, cubierto por un oc�ano que no es sino un enorme magma pensante, es una especie de cerebro orbital, una inteligencia planetaria. La espesa capa (�nubes, mareas?) que cubre la superficie impide la directa comunicaci�n con el planeta-cerebro. Cuando Kelvin llega a la estaci�n, las circunstancias son cr�ticas.

Gibarian, l�der del grupo de cient�ficos encargados de la misi�n, amigo y maestro de Kelvin, se ha suicidado, dejando a �ste una grabaci�n de video como justificaci�n-despedida. El f�sico Sartorius est� pose�do por visiones alucinadas. El alem�n Snaut, especialista en cibern�tica "pasa de todo" y se encascara en una l�gica fr�a y distante. El mismo d�a de su llegada Kelvin se enfrenta directamente a la potencialidad de Solaris: La recuperaci�n del pasado; ante �l se presenta su esposa Hari, que se hab�a quitado la vida diez a�os antes. Racionalmente no cabe el enga�o: Hari est� muerta, Kris Kelvin lo sabe y el mismo ser de carne y hueso, "resucitado", que se une a �l no hace sino confirmarle esa "realidad" que ahora se opone a una nueva realidad.

"STAR TREK"

STAR TREK (La Conquista del Espacio) T�tulo Original: "Stark Trek"., USA, 1979.
Producci�n: Paramount.
Director: Robert Wise.
Gui�n: Harold Livingston sobre un argumento de Alan Dean Foster.
Fotograf�a: Richard Kline. Color.
M�sica: Jerry Goldsmith Efectos Espaciales:Douglas Trumbul y John Dykstra.
Int�rpretes: William Shatner, Leonard Nimoy, DeForest Kelley, Stephen Collins, Persis Khambatta.
Duraci�n: 125 min. V.O.S.E.

Nacida en uno de los periodos de m�ximo esplendor del medio televisivo, Star Trek sacraliz� la ciencia ficci�n como g�nero audiovisual de masas. Infiltrando humanismo para todos los p�blicos en un g�nero hasta entonces entregado a la alarma social, la serie inauguraba una nueva forma de mirar las estrellas. Con Star Trek de Robert Wise, la ciencia ficci�n dejaba de producir encendidas par�bolas sobre probables invasiones comunistas; ese g�nero prehist�rico se sacrificaba en honor de los nuevos valores que alumbraban a una sociedad americana en la que la Guerra Fr�a perd�a fuerza: la alegr�a, el amor libre, el pacifismo... Est�ticamente, Star Trek se adscrib�a tambi�n -de hecho, la serie podr�a considerarse como uno de los elementos catalizadores- a la tendencia que emerg�a con fuerza en la segunda mitad de los sesenta: decorados rabiosamente "pop", peinados femeninos basados en radicales crespados, vestidos de severo ce�imiento... y el tema musical de Alexander Courage, con estupendas percusiones y coros "sixties", extrapolaci�n televisiva de la banda sonora de la d�cada...

El fact�tum de la serie fue Gene Roddenberry, astuto tejano de extraordinaria inventiva. Padre de varios seriales televisivos, su mayor �xito fue sin duda la odisea de los hombres Enterprise, creada en 1964 como una suerte de adaptaci�n espacial de las aventuras del capit�n Horacio Hornblower -personaje por el que Roddenberry sent�a un cari�o especial y al que algunos espectadores espa�oles recordar�n por El hidalgo de los mares (1951) de Raoul Walsh - para la cadena NBC Televisi�n.

El pilar fundamental de Star Trek es, sin duda, la calidad de sus guiones: nombres como Theodore Sturgeon, G. L. Coon, Robert Bloch, D. C.. Fontana o Norman Spinrad, hoy escritores reconocidos, utilizaron la serie, en muchos casos con libertad creativa total, como campo de experimentaci�n para las novedosas narrativas que escup�a la d�cada prodigiosa.